Nombre de objeto
sello
Producción
orfebrería medieval
Cultura/periodo
Medieval y moderna
Material
cobre
Técnica
fundición, cincelado
Ceca
Datación
1300 / 1400
Ubicación
Exposició permanent
Nombre del yacimineto
Procedència desconeguda
Municipio
Tàrrega (Europa, Espanya, Catalunya, Lleida, Urgell)
Medidas
20 x 9 mm
Descripción
Leer más
Sello personal de aleación de cobre (posiblemente bronce), de forma circular, con un emblema en la parte central formado por un cuadrúpedo con cuernos que mira hacia la izquierda rodeado por una leyenda enmarcada por líneas. Dispone, en la parte posterior, de una anilla que permite una doble función: por un lado, para llevarlo colgado, y por otro, para poder hacer presión en utilizarlo. Aunque la colección de sellos hispanohebraics es numéricamente
poco relevante, este sello personal pertenece al grupo tipológicamente más numeroso. Sin ser de los más pequeños, es de dimensiones modestas. El sello se utiliza para validar un documento a fin de asegurar su autenticidad o para señalar la propiedad de algo. Su propietario, pues, se puede considerar un personaje de un cierto peso específico dentro de la comunidad. La inscripción comienza después de una estrella de seis puntas, tal como es frecuente en las bandas epigráficas de los sellos, con el texto: .Isaac Abismel, que D.u lo guarde. ( יצחק
אביסמעל†י״א†). La fórmula final que figura después del nombre es muy poco frecuente en las inscripciones, aunque curiosamente también figura en el sello de n'Astruc Isaac Rosell localizado cerca de Tarragona (MILL.S, 1966: 103). Friedenberg (1987: 30), por otra parte, propone interpretarla en el sentido de "larga vida!", Que se aplica corrientemente detrás el nombre del padre para indicar que aún está vivo. No ha sido posible identificar el personaje de nuestro sello en los repertorios onomásticos de los judíos de las comarcas leridanas. Probablemente sea de la misma familia un Abraham Avizmel documentado en 1356 en Cervera (Secall, 1985: 287). Muntan. (2007: 105, nota 6) sugiere que los nombres Abinçamel y Abnasmel, que aparecen en la documentación y que corresponden a judíos de Tàrrega (y, por tanto, más cercanos), podrían pertenecer a la misma familia. La elección del elemento simbólico responde al deseo de ilustrar el nombre. En este caso, la figura del emblema parece un carnero y evocaría el sacrificio de Isaac, nombre del titular. Iconográficamente, es muy parecido al que aparece en el sello de Isaac bar Jacob (Bedout, 1980, cat. 2,23, 14; p. 224, fig. 23), fechado en el inicio del siglo XIV.
© Museu comarcal de l'Urgell-Tàrrega
Omeka ID
1247