Nombre de objeto
escultura
Cultura/periodo
Mundo romano
Material
mármol
Técnica
esculpido
Datación
50
Museo
Museu de Badalona
Ubicación
Exposició permanent
Nombre del yacimineto
Ciutat romana de Baetulo. Barri antic de Llefià
Municipio
Badalona (Europa, Espanya, Catalunya, Barcelona, Barcelonès)
Medidas
33 x 20 cm
Descripción
Leer más
Escultura que representa la cabeza de una mujer vieja. Formaría parte de una escultura funeraria.
Esta escultura estuvo durante mucho tiempo en los jardines de la Rectoria de Santa María y sabemos que procedía de la zona de Llefià, (que antiguamente comprendía un territorio más amplio que en la actualidad) como indicó Gaietà Soler en su libro en 1890 y, como dice Guitart (1976), muy posiblemente había formado parte de un monumento funerario de la necrópolis de Can Peixau.
En este caso, tenemos la cabeza, aunque muy erosionada, de una mujer vieja. Sería, por tanto, la parte realista de una escultura funeraria hecha con mármol y nos falta el cuerpo de la escultura, hecho seguramente con piedra local.
A pesar de su desgaste, podemos observar que tiene el cuello inclinado hacia la derecha, la frente y las mejillas tienen arrugas, y bajo unas cejas marcadas, hay unos grandes ojos. Los pómulos marcados nos dejan ver unos labios rectos y una mandíbula pequeña y con la piel chupada, al igual que en la parte del cuello que marca con realismo la avanzada edad de la persona representada, con una gran fuerza expresiva.
Lleva un velo sujetado por detrás, que forma pliegues sobre la nuca, pero que deja al descubierto parte del pelo, con raya en medio y un moño bajo. Las viudas de esta época llevaban un pañuelo alargado, sujeto al peinado por encima de la nuca (suprimir), que apenas dejaba al descubierto el pelo y que era un elemento distintivo de su categoría social.
Aunque Josep Guitart (1976) le dio una cronología del 40 aC, Montserrat Claveria (2012), le da una cronología más antigua, la época del triunvirato (60-50 aC), ya que cree que está en plena consonancia con las tendencias del momento, la costumbre ancestral romano de reproducir con fidelidad los rasgos fisonómicos de la persona difunta y la adopción de algunas influencias helenísticas que iban enriqueciendo esta tradición romana, como es el caso de la expresiva torsión de la cabeza. A pesar de la rigidez y la frontalidad, tiene una gran fuerza expresiva, sencilla, realista y seca, al tiempo venerable y digna, que expresa el último rol cotidiano de la retratada en vida.
© Museu de Badalona
Omeka ID
1894