Nombre de objeto
mensa
Cultura/periodo
Medieval
Material
piedra caliza
Técnica
talla
Ceca
Datación
900 / 1000
Ubicación
Centre Interpretació
Nombre del yacimineto
Olèrdola. Església de Sant Miquel (sector 06)
Municipio
Olèrdola (Europa, Espanya, Catalunya, Barcelona, Alt Penedès)
Medidas
210 x 420 x 310 mm
Descripción
Leer más
Fragmento angular de una mesa de altar. Se conservan dos fragmentos que corresponden probablemente a la misma pieza (nº. Reg. 356 y 673). Ambas presentan una doble moldura perimetral sobreelevada respecto la parte central, lisa, con inscripciones esgrafiadas realizadas con un punzón sobre la piedra que corresponden a nombres propios. No tienen un orden de distribución y el tipo de letra es capital.
El primer fragmento, el más grande, corresponde a uno de los cuatro ángulos. Es posible que fuera recuperado durante algunas de las obras de restauración que se realizaron en la Iglesia de San Miguel entre 1968 y 1971. Se reencontrado en 1998 en la reserva del Museo de Arqueología de Cataluña en Barcelona. El segundo fragmento fue localizado en 2007 durante las excavaciones llevadas a cabo en la iglesia de Sant Miquel d'Olèrdola en el marco de la restauración arquitectónica del edificio. Estaba reutilizado como escalón a la actual entrada a la fachada oeste.
Estos no són los únicos fragmentos documentados Desgraciadamente, hoy no se tiene ningún indicio de donde se encuentran los dos fragmentos citados por M. Milá y Fontanals (1880, recogidos e identificados como ara por A. Pladevall al volumen XIX de la obra "Cataluña Románica"), y , por consiguiente, no podemos determinar que se trate de la misma pieza.
La mesa debió tener una envergadura considerable. De forma rectangular y con un grosor de más de 20 cm. Es una altura considerable si la comparamos con altares del mismo periodo. El ara de Sant Miquel es comparable a las iris de Mura (19 cm.), Sant Feliu de la Garriga y Sant Andreu de Sureda (18 cm cada una) o Sant Julià de Coaner (17 cm.). Una de las de mayor grosor es la de San Pedro de Castellet, de 30 cm.
Al ser localizados los dos fragmentos fuera de contexto, no podemos especificar si se trata de la ara del altar principal de la iglesia prerrománica (consagrada por el obispo de Barcelona Teodorico entre el 911 y el 937) o de la románica (consagrada por el obispo de Barcelona Vives en 992), o tal vez lo fue de las dos.
Muchas aras alto medievales tienen nombres propios grabados en la cara superior. Estos pueden hacer referencia a las personas que estuvieron presentes en la consagración del edificio o bien pueden corresponder a los primeros difuntos.
En el ara podemos leer los nombres: [E] RMENGAUDE, [....] Ofre, [...] IETO [...]. En el acta de consagración de San Miguel y de San Pedro del castillo de Olèrdola (1 de enero / 24 de marzo de 992) se citan, entre otros, los nombres de Sunifred (Suniefredus) -levita e impulsor de la construcción del templo-, Seniofred (Seniofredus) y Gaucefred (Gaucefredus). La atribución concreta del nombre a uno de los firmantes del documento es dificultosa. Mientras que Ermengauda o Ermegodo podría ser la hermana del levita Sunifred (nombre que conocemos gracias a otros documentos), cuando la terminación ofre, podría corresponder al nombre vulgarizado de Sunifred, Seniofred o Gaucefred.
Imagen
Modelo 3D
© Museu d'Arqueologia de Catalunya - Olèrdola
Omeka ID
2252